La Comunidad Valenciana Travel Bloggers asistió el pasado lunes al gastrotrip organizado por Agua de Benassal y el ayuntamiento de la localidad con el objetivo de conocer el patrimonio turístico y gastronómico que ofrece este pueblo de la región del Alt Maestrat, en el interior de Castellón.
Iniciamos el recorrido en la Font d´En Segures donde se encuentra el manantial bajo una cúpula de piedra que llama especialmente la atención por su forma. El agua es fuente de vida y en Benassal lo tienen muy claro. Gracias a ello y al cultivo de la trufa el desarrollo turístico del pueblo ha ido en aumento.
Desde el siglo XVIII se conocen las propiedades minero medicinales de este agua, excelente para aliviar y prevenir enfermedades de riñón y cardiovasculares, es diurética y está recomendada para bebés, embarazadas y personas mayores. Un famoso que la consume es el jugador de fútbol Leo Messi, a quien su médico se la recomendó por sus problemas renales. También es el agua oficial del C.D. Castellón y patrocinadora de Castelló Ruta de Sabor.
La comercialización del agua comienza en 1928 y supone un desarrollo económico y social para el pueblo con la mejora de carreteras para el transporte, la inauguración del balneario, alojamientos, restaurantes…
Nos desplazamos hasta la planta de embotellamiento para ver el proceso de embotellamiento, etiquetado y los controles de calidad a los que se somete diariamente tanto el agua como el envasado. Es por ello que la empresa ha sido premiada por su sabor y calidad superior en numerosas ocasiones. Otros productos que se han empezado a comercializar con este agua como ingrediente básico son 71 Vodka Premium, elaborado en Bodegas Carmelitano de Benicassim; Kensho, el primer sake elaborado en España y próximamente se lanzará la Cerveza Montmirà de la que será el ingrediente básico.
Tras esta visita, nos hemos dirigido hasta la plantación trufera Demetrio Trufa de Benassal que nos cuenta el inicio de su negocio cuando se empezó a producir la trufa silvestre, el proceso de la plantación, cómo busca la trufa con la ayuda de su perrita Blanca… Toda una vida dedicada al diamante negro de la gastronomía que este año ha sido reconocida con el premio la «Trufa de Honor 2020» instaurado por primera vez en la XVII Mostra de la Trufa Negra.
Esta muestra itinerante se realiza en febrero por los pueblos de la comarca del Alt Maestrat con actividades, degustaciones, feria de productos, concurso de perros buscadores de trufa, la trufa más grande, etc.
Para la proliferación de la trufa deben darse varios requisitos: altitud, atmósfera, humedad y el tipo de tierra idónea para cultivar este preciado hongo. Benassal reúne todos ellos, por lo que junto a Catí y Culla forman una zona única para su crecimiento.
Volvemos al pueblo para degustar productos locales como avellanas, quesos, cocas, embutidos y dulces, en el medieval Forn de Dalt. Aquí nos recibe Mari Luz Monterde, alcaldesa de Benassal que tras dirigirnos unas palabras nos acompañó por el recorrido del casco histórico junto a la guía turística.
Benassal posee una importante historia que queda reflejada en sus principales edificaciones. Desde el morisco Arc de la Mola, pasando por el Castillo de la Mola, las torres y murallas, las casas señoriales, la iglesia de la Virgen de la Asunción y sus cuidadas calles empedradas. Finalizamos la visita frente al mural conmemorativo del 750 aniversario de la Carta Puebla de Benassal hecho en hierro forjado por José Gonzalvo.
Las familias podéis recorrer el pueblo y hacer diferentes sendas interpretativas mediante un juego en el que se van buscando tablillas para completar un jeroglífico. Podéis recoger el folleto Los Dominios de Neptuno en Información y Turismo donde al finalizar les dan un detalle.
Un fin de semana de julio se celebra la Fira d´oficis, un evento en el que el pueblo retrocede en el tiempo y se detiene a principios del siglo XX mediante representaciones y muestras artesanales.
Nosotros tenemos muchas razones para volver: el paraje natural del Rivet, el Museo Arqueológico, el Aula Museo Carles Salvador, la torre de La Presó, rutas senderistas y sobre todo comprar esos excelentes productos que sólo se hacen aquí, en el pueblo de Benassal.
Artículo escrito por A mamá le gusta viajar