Pinoso, en valenciano El Pinós, se encuentra al oeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio.
A lo largo de los años este municipio de interior ha ido cultivando con mimo un exquisito patrimonio cultural y gastronómico que han querido compartir con los miembros de nuestra asociación a través de un fantástico Blogtrip.
Hoy nosotros queremos compartirlo con todos vosotros, porque realmente es un enclave que merece la pena visitar.
Pinoso: arroz, mármol y vino
El arroz, el mármol y el vino son tres elementos clave de la “personalidad” de Pinoso. Todos ellos han estado muy presentes a lo largo de la historia del municipio de Pinoso, y han ido evolucionando hasta convertirse en un verdadero orgullo para los pinoseros, algo digno de compartir con el resto del mundo.
Así nos lo muestra el Centro de Interpretación “Casa del Mármol y del Vino”, que permite a los visitantes adentrarse en la historia del municipio a través de diferentes experiencias relacionadas con el mármol y el vino. Textos informativos, utensilios utilizados antaño, testimonios y elementos audiovisuales son algunas de las cosas de las que podemos disfrutar en este centro de interpretación.
Para complementar lo aprendido sobre la historia y la evolución de las industrias marmolera y enológica de Pinoso, no hay nada como experimentar de primera mano la grandiosidad de ambas industrias en la actualidad.
En lo referente al mármol no hay mejor forma que hacerlo que visitando la cantera de Monte Coto, un inmenso e impresionante paraje que pone de manifiesto la importancia de este municipio en la producción del preciado mármol.
Uno de los elementos estrella de esta mina de roca ornamental es el Crema Marfil, un tipo de mármol muy valorado en todo el mundo por su belleza y sus propiedades.
La de Monte Coto es la cantera a cielo abierto más grande de toda Europa, por lo que podéis imaginaros que realmente impresiona estar en ella. Las paredes verticales de mármol se elevan a tal altura que uno se siente muy pero que muy pequeñito, así como anonadado por un paraje tan inusual y bello a la vez.
El mármol extraído en Monte Coto no solo nutre la industria de Pinoso, sino que contribuye a la industria de otros municipios cercanos como, por ejemplo, el de Novelda, donde se realiza el procesamiento del mármol de Pinoso.
Pero esta no es la única cantera ubicada en Monte Coto. Existen otras, pero de menores dimensiones; algunas de ellas ya están en desuso y han sido restauradas y aprovechadas de forma muy original. Un ejemplo de ello es el Festival de Teatro Grecolatino que se celebra durante el mes de julio en una cantera restaurada que hace las veces de teatro al aire libre.
Para complementar lo aprendido sobre la bebida de los dioses en la Casa del Mármol y del Vino, no hay mejor estrategia que visitar una de las siete bodegas que alberga actualmente Pinoso.
Nosotras visitamos concretamente la que fuera pionera allá por 1932, año de su constitución: la Bodega Cooperativa de Pinoso.
Tras más de 80 años de existencia, esta bodega ha sabido continuar evolucionando, no solo en lo que a tecnología y procesado se refiere, sino también conforme a la demanda del mercado.
Así, la Bodega de Pinoso ha conseguido posicionar al municipio como el mayor productor de vinos ecológicos Denominación de Origen Alicante.
Además de apostar por los cultivos ecológicos de vid, esta bodega pinosera también ha sabido satisfacer la creciente demanda de productos veganos, lanzando así una serie de vinos de diferentes variedades aptas para aquellos que siguen dietas veganas.
Hemos hablado del mármol y del vino, pero aún nos queda algo que nunca podemos olvidar cuando hablamos de Pinoso, la gastronomía.
Diversa, sabrosa y tradicional, la gastronomía de Pinoso es una verdadera joya para los turistas que disfrutan descubriendo lugares a través del paladar.
Y de entre todas esas joyas gastronómicas que nos ofrece Pinoso, hay una que se lleva la palma. Es, el millor arros del món; un arroz con personalidad que poco tiene que ver con otros arroces más conocidos internacionalmente, como la paella valenciana.
Los ingredientes estrella del arroz de Pinoso nos traslada a la gastronomía de interior, de monte. Son el conejo y los caracoles.
La forma tradicional de prepararlo es al fuego de leña, pero no cualquier leña. Se emplean los sarmientos de la uva Monastrell, que a su vez es un elemento fundamental de la cultura del vino en la región.
Durante el mes de febrero tiene lugar la celebración de La Mostra de la Cuina del Pinós, un evento idóneo para adentrarse en la gastronomía del municipio.
Pinoso histórico y cultural
El mármol, el vino y la gastronomía son parte de la historia y la cultura de Pinoso. Sin embargo, este enclave nos ofrece también historia y cultura en sus calles y edificios.
Entre la arquitectura de Pinoso no se puede dejar de nombrar la edificación más emblemática del lugar, la Torre del Reloj.
Construida en 1900 con el objetivo de proporcionar un espacio en el que situar el reloj de Casenco de 1889, esta elegante torre capta todas las miradas. El reloj que se ubica en su interior, con más de 100 años de antigüedad, sigue funcionando con el sistema original y requiere que se le de cuerda a diario.
Las campanas de la Torre del Reloj dan los cuartos y las horas, que a su vez se visualizan en las cuatro esferas, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, que se encuentran en su fachada.
Impresiones finales
Ambas pasamos un fabuloso día conociendo Pinoso, un destino idóneo tanto para viajeros solitarios, en pareja, con amigos o en familia y con los niños; para amantes de la naturaleza, la gastronomía o la cultura.
Esperamos haber despertado vuestro interés en esta localidad de la Comunidad Valenciana. Lo que os hemos contado son tan solo unas pinceladas de lo mucho que Pinoso tiene que ofrecer: ruta del vino, parajes naturales como el Monte Cabezo de la Sal, festividades como el día del Villazgo, ruta de la poesía, etc.
Así que ya sabéis, no dudéis en visitar El Pinós en cuanto tengáis tiempo.
Autoras: Zeneida, de Travel me Softly, y Andrea, de Viajando con chupetes.