El pasado 11 de octubre participamos gracias a Bambando en un recorrido por el Maestrat, una pequeña joya de la Comunidad Valenciana con pequeños pueblos llenos de encanto.
La mañana empezó en el Centro de Interpretación del Molí d’Oli en Cervera del Maestre, un antiguo molino de aceite del siglo XVII sobre otro más antiguo del siglo XIII y que estuvo en uso hasta principios del siglo XX.
La exposición del Molí d’Oli es muy visual, con representaciones de cómo era el trabajo de obtención de aceite en el pasado. Antes de la entrada hay un carro con los sacos de aceitunas para su descarga y ya en el interior se expone las distintas formas en que se trataba las aceitunas, cómo se prensaba y hasta cómo se almacenaba el aceite en las vasijas.

Molí d´Oli (Molino de aceite)
Nuestro entusiasta guía nos estuvo narrando con la ayuda de varios utensilios las diferentes formas de la recogida y el prensado de la aceituna en el transcurso del tiempo, ello nos permitió disfrutar aún más y poner en valor la visita al Centro de Interpretación del Molino de Aceite.
La visita continuó por el empedrado casco antiguo de Cervera del Maestre, un pueblo con mucho encanto. Caminamos a través de callejuelas hermosamente salpicadas de coloridas flores, que por sí solos ya bien valen una visita, para luego subir hasta los restos del antiguo castillo y desde donde hay una magnífica panorámica del pueblo y la comarca.

Cervera
La Jana es una pequeña comarca dentro del Maestrat que posee la mayor densidad de olivos milenarios del mundo. Es por eso que nos invitaron a conocer el Museo Natural de Olivos Milenarios Pou del Mas, un campo al aire libre con 21 especies de olivos de varios cientos de siglos de antigüedad. Para coronar este paseo, desde la empresa Olis Cuquello nos prepararon una exclusiva cata de sus 5 variedades de aceites de oliva virgen extra.

Degustación Olis Cuquell
Después de una mañana repleta de actividades, llegó la hora de un descanso para comer. El lugar elegido fue el restaurante La Perdí, a pocos pasos de la Plaza Mayor del bonito pueblo de San Mateo.
Su cocina destaca por mantener los platos tradicionales de la tierra, donde no pueden faltar el aceite de oliva, quesos, embutidos y carnes que se producen en el Maestrazgo. Aunque tampoco hay que perderse sus platos de cuchara caliente como la Olleta de Sant Mateu, ¡súper recomendado para probar en este lugar!
Por la tarde, nos acercamos a visitar la Formatgeria La Planeta, que elaboran sus propios quesos, requesón y cuajadas. Hemos tenido la oportunidad de conocer la granja y a sus protagonistas, las ovejas, que son quienes proveen la leche para la elaboración de tan exquisitos productos. Estos animalitos han hecho que los más pequeños del grupo se divirtieran un buen rato alimentándolos y ayudando en el arreo.
Ese día nos sumergimos en las entrañas del Bajo Maestrat. Hemos vivido experiencias que nos ha permitido descubrir, como dice su lema, el ànima interior que los diferencia.

Museo Natural de Olivos Milenarios Pou del Mas, La Jana
Agradecemos a nuestros compañeros de La Ruta del Mate y La Bitácora la realización de este artículo y sus fotos.
Qué bonito es el Maestrazgo y que importante es proteger y conservar nuestras tradiciones culturales, gastronomía y entorno natural. Nos encantan estos viajes que ayudan y favorecen la economía local. Se nota que lo pasasteis genial!
La zona del Maestrazgo castellonense es preciosa y poco conocida. Todo el que la visita se sorprende.