Cada año se celebra en Quart de Poblet una impactante fiesta conocida como la Passejà de Sant Onofre. Además, en esta población es posible realizar la Ruta del Agua. Algunos de nuestros blogueros tuvieron la suerte de vivir ambas experiencias, que nos narran a continuación.
La Ruta del Agua de Quart de Poblet: Descubriendo Tesoros Ocultos – Hoy Viajamos
La Ruta del Agua de Quart de Poblet nos brinda una perspectiva única de esta encantadora población. Comenzamos nuestro recorrido en la oficina de turismo, que en tiempos pasados fue la estación de ferrocarril. Nuestro guía nos lleva luego al Santuario de San Onofre, ubicado junto a la Acequia de Quart, donde nos explican la relevancia de este canal, construido hace más de 200 años y que aún se mantiene en uso en la actualidad.
Continuamos nuestro paseo, y muy cerca encontramos el depósito de agua. Aunque generalmente no está abierto al público, tuvimos la excepcional oportunidad de visitar el edificio y conocer su funcionamiento interno. Desde el exterior, uno no puede imaginar lo impresionante que es, y más de uno comentaba que bien podría ser el escenario perfecto para rodar películas.

Nuestra ruta prosigue, adentrándonos en el pueblo. Lo maravilloso de hacer una ruta guiada es que gracias a los conocimientos de los expertos guías de la Oficina de Turismo de Quart de Poblet, podemos descubrir lugares que de otro modo pasarían desapercibidos. Llegamos al río Turia, cómo no, la Ruta del Agua tiene que culminar en uno de los ríos más importantes de la Comunidad Valenciana.
En este punto, podemos observar cómo el Assut recoge agua del río Turia y la distribuye por las acequias más significativas de L’Horta Sud. Este edificio desempeña un papel crucial en el riego de la comarca. Además, debido a la hora del día, el atardecer en el parque fluvial del río Turia mientras pasa por Quart de Poblet es simplemente único.
Descubriendo el Encanto del Santuario de San Onofre
En la Ruta del Agua de Quart de Poblet, una parada destacada es el Santuario de San Onofre. Este lugar sagrado, situado junto a la Acequia de Quart, es un testimonio histórico de la importancia que ha tenido el agua en esta región durante más de dos siglos. Guiados por expertos turísticos, podemos sumergirnos en la fascinante historia que rodea a este antiguo canal de riego.
El Impresionante Depósito de Agua de Quart de Poblet
Uno de los tesoros ocultos de Quart de Poblet es el depósito de agua. Aunque normalmente no está abierto al público, en nuestra visita guiada tuvimos la oportunidad única de explorar este edificio y entender su funcionamiento. Desde el exterior, su majestuosidad y belleza nos sorprendieron, despertando nuestra imaginación y haciéndonos pensar en las innumerables historias que podrían ser recreadas en este escenario excepcional.

Los Secretos Revelados en el Pueblo de Quart de Poblet
Continuando por la Ruta del Agua, nuestro paseo nos lleva a descubrir los encantos ocultos del pueblo de Quart de Poblet. A través de la guía experta de la Oficina de Turismo, lugares que de otro modo pasarían desapercibidos cobran vida con historias y detalles que enriquecen nuestra experiencia.
El Esplendor del río Turia y el Assut
El punto culminante de la Ruta del Agua es sin duda el encuentro con el majestuoso río Turia. Aquí, podemos presenciar cómo el Assut recoge y distribuye el vital recurso hídrico por las acequias de L’Horta Sud, desempeñando un papel esencial en el sistema de riego de la comarca. Además, la magia del atardecer en el parque fluvial del río Turia, mientras pasa por Quart de Poblet, nos regala un espectáculo natural único y cautivador.

En conclusión, la Ruta del Agua de Quart de Poblet es una experiencia enriquecedora que nos conecta con la historia, la belleza natural y el patrimonio de esta región. Gracias a la guía experta de la Oficina de Turismo, podemos descubrir tesoros ocultos y apreciar el valor del agua en la vida de esta encantadora población.
Construcciones destacadas de Quart de Poblet – Meraviglia
A lo largo de la interesante Ruta del Agua que hicimos por Quart de Poblet, aparte de las relacionadas con el regadío y la conducción del agua, pudimos ver otras construcciones de gran valor. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
Antigua estación de Quart de Poblet
Comenzamos por la antigua estación de tren, hoy reconvertida en una sala de exposiciones y en el Tourist Info de la población. Este edificio fue inaugurado en 1889, cuando comenzó a circular el tren de la línea de cercanías que unía València con Riba-roja de Túria.
Los trenes fueron pasando por aquí hasta 2007. Para que este especial edificio no cayera en el olvido, en 2021 se rehabilitó, siendo el punto de inicio ideal para visitar Quart de Poblet.

Santuario de San Onofre
La Ruta del Agua comienza junto al Santuario de San Onofre, todo un símbolo de Quart de Poblet. Su construcción se remonta al s. XIV, y es de estilo barroco-rococó. En su portada, se pueden ver unos azulejos que representan la razón de la construcción de esta ermita: según cuenta la leyenda, San Onofre se le apareció al molinero local.

Parroquia de la Purísima Concepción
Otro templo por el que pasamos durante nuestra visita a Quart de Poblet fue por la Parroquia de la Purísima Concepción. Esta se construyó en el s. XIII, aunque tuvo una gran reedificación en el S. XVIII.

Casas Modernistas
A mí personalmente me encantan los edificios de estilo modernista, y en Quart de Poblet también podemos observar algunos. Un buen ejemplo de ello es el que ahora ocupa la Casa de la Cultura, ubicada en la plaza Valldecabres. Otros edificios modernistas se encuentran en la calle de la Estación.

El Casino de Quart de Poblet: Gastronomía y cultura en el corazón de la localidad: Con los niños en la mochila
Tras hacer la chulísima ruta del agua de Quart, llegó la hora de refrescarnos y reponer fuerzas antes de ir a disfrutar de la tradicional Passejà de Sant Onofre. Para ello nos llevaron a uno de los lugares más emblemáticos de la localidad: El Casino de Quart de Poblet.
El Casino de Quart, ha sido siempre un punto de reunión de los vecinos del municipio. Su precioso edificio, de arquitectura modernista, fue construido a principios del s. XX por iniciativa de casi 400 familias de la localidad. Además, cuenta con una cafetería con una gran terraza, donde pudimos degustar algunas tapas típicas y sus famosos y riquísimos bocadillos. Nosotros probamos el Chivito y el Casino. Y estaban los dos buenísimos. Además, al ser fiestas, había un ambientazo fantástico.
Actualmente, el Casino de Quart de Poblet, alberga la sede de diversas asociaciones culturales y tradicionales del municipio, como la Asociación Cultural y Recreativa «Centro de Convivencia», la Agrupación Musical L’Amistat, la Sociedad Artistico-Musical La Unió de Quart de Poblet, el Club de Caza y Tiro Quart de Poblet y el Club de Ajedrez Quart. Además, cuenta con salas de ensayos, de juegos, de lectura, billar, sala de exposiciones y un teatro con capacidad para más de 200 personas.

La Passejà de Sant Onofre: una promesa de fuego – Diario de una Vividora
Declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico (FITA) en mayo de 2023.
Ante todo, hoy es un día especial para los cuarteros; desde hace ya 300 años, cada noche del 9 de junio, cientos de personas se congregan alrededor de la Ermita de San Onofre, construida en el siglo XIV, para iniciar un antiguo ritual de fuego: da comienzo la Passejà.
Esta noche la efigie del patrón de Quart, San Onofre será “paseada” por todas las calles del pueblo. Durante su trayecto será custodiado sin descanso por los miembros de la asociación “Els Amics de la Passejà”. Una larga procesión formada por más de 100 hombres y mujeres que armados con tenazas de madera sostendrán sin descanso las luminarias y cohetes que alumbran la ruta de su patrón.

El origen de esta tradición la encontramos en una conocida leyenda: se cuenta que, en esta misma fecha en el año 1723, el campo de Quart estaba sometido a una sequía extrema, la primavera casi no había dejado agua y el río apenas si tenía caudal para abastecer a los habitantes. Cuando la noche del 9 de junio se forman las primeras nubes de tormenta, los labradores dan gracias a San Onofre por haber escuchado sus ruegos.
La alegría inicial se vuelve desconsuelo cuando la tormenta se convierte en una espectacular granizada, que sin duda acabaría con los pocos y maltrechos cultivos supervivientes. Los labradores se lanzaron en plena noche a los campos para tratar de salvar todo lo posible, pero al llegar a las huertas comprobaron que, aunque en el pueblo continuaba la granizada, sobre los campos solo se vertía la tan deseada y beneficiosa lluvia.
Llenos de alegría, los vecinos se dirigieron a la ermita y sacaron a pasear la figura de San Onofre por el pueblo en agradecimiento por haber protegido sus campos y prendieron fuegos artificiales. Según la leyenda, hicieron la promesa de que cada año se repetiría en esa misma fecha esa alegre procesión votiva.

Si quieres conocer más en profundidad la historia de la Passejà, puedes ver este documental.
En su largo paseo, la Coveta de Sant Onofre es agasajada con diferentes efectos pirotécnicos, por ejemplo, al pasar frente el Casino de Quart, los custodios forman un impresionante arco de fuego.

Poco después, el paso del santo por la Rotonda del Agua es celebrado con otro evento relevante, cuando se encienden simultáneamente espectaculares ruedas de fuego (rodes de foc). Que son prendidas primero por niños y a continuación por diferentes autoridades de la localidad (los niños siempre bajo supervisión de adultos).

Uno de los últimos espectáculos en honor del patrón es un gran castillo de fuegos artificiales que se dispara desde la explanada junto a la estación y que hace honor al tercer centenario de la celebración.

Además de la emoción, el ruido y el olor a pólvora, podrás escuchar el tradicional sonido de tabals i dolçaines y estarás invitado a degustar una horchata y unos fartons de cortesía al terminar la Passejà. ¡Qué dulce fin de fiesta!

Regresamos a Valencia encantados con la hospitalidad de Quart de Poblet y conociendo un poco mejor las tradiciones de nuestros vecinos más cercanos, los que solo se encuentran a “un cuarto de milla” o lo que es casi lo mismo, a unas paradas de metro.

Deja una respuesta