Las Islas Galápagos son unos de esos lugares que vienen a la mente de viajeros aventureros y de lectores que buscan trasladarse a través de los libros a lugares lejanos y épocas ya irrecuperables. Nuestro primer acercamiento a estas islas fue a través del diario del naturalista Charles R. Darwin y de las novelas de Herman Melville. Ellos fueron los responsables de nuestro enamoramiento y de que planeáramos un viaje a las Islas Encantadas.
Viajamos a las Islas Galápagos en mayo-junio de 2013 y allí pasamos un mes en un viaje tranquilo con nuestros hijos pequeños. Durante estas semanas, visitamos las islas principales accesibles para el visitante sin un permiso especial como investigador o sin tener que pagar para hacer circuitos solo accesibles para empresas privadas de turismo.

De camino a las islas Galápagos
¿Cómo llegar a las Islas Galápagos?
Los vuelos desde Madrid a Quito o Guayaquil son diarios. Desde allí salen varios vuelos cada día hasta las islas. Se puede llegar a la isla de San Cristóbal (Puerto Baquerizo) o a la Isla de Santa Cruz (Puerto Ayora). Después te puedes mover de isla en isla por mar o bien en avionetas de 6-8 plazas.
Habitualmente los viajes organizados suelen combinar la estancia a las islas Galápagos con la visita de uno o dos días a Quito. En nuestro caso, hicimos escala en Guayaquil y pasamos un día en esta ciudad portuaria para volar inmediatamente a las islas Galápagos.
La entrada a las islas requiere del pago especial de una tasa que se hace en el propio aeropuerto de salida (más información).

Puerto Ayora, isla Santa Cruz
¿Qué actividades se pueden hacer en las islas Galápagos?
Estas islas reciben turistas que suelen visitarlas en grupos organizados y suelen incluir algún crucero de varias noches. Estos cruceros permiten visitar lugares que no son accesibles por tierra. En nuestro caso, no embarcamos en ninguno de estos cruceros pues nuestro presupuesto no nos lo permitía.
Sin embargo, nosotros pudimos estar casi 4 semanas completas en las islas, algo muy poco habitual y esto nos permitió poder conocer muchos rincones de manera totalmente gratuíta: simplemente siguiendo los senderos y las indicaciones del Parque Nacional de las Islas Galápagos.
Todas las islas tienen playas maravillosas, lugares donde bucear y observar animales en plena libertad, estaciones de investigación y cría de tortugas para la recuperación de los galápagos amenazados, vegetación espectacular y formaciones volcánicas únicas.

En los mercados de pescado muchos animales esperan su ración
ISLA DE SANTA CRUZ – PUERTO AYORA
Esta isla de casi 1.000 km2 de superficie es ideal para un primer contacto con las islas Galápagos. Es también la isla más densamente poblada con 15.000 habitantes. En el interior de la isla encontraréis bosques húmedos tropicales y, junto a la costa, vegetación árida con grandes opuntias. Aquí os aconsejamos:
- excursión a la playa de Tortuga Bay y kayak por su bahía
- tardes de relax en la playa de los Alemanes y el Garrapatero
- excursión a las Grietas
- visita al centro de recuperación e investigación Charles Darwin
- alquila un taxi y descubre el interior de la isla para ver grandes tortugas terrestres
- paseo por los manglares de la Laguna de las Ninfas

La Laguna de las Ninfas en Puerto Ayora
ISLA ISABELA – PUERTO VILLAMIL
Es la más grande de las islas y cuenta con unos 3.000 habitantes. Es la que recibe menos turismo ya que los viajes organizados suelen programar una visita de solo 2 días… Nosotros pasamos 10 días en esta isla y fue un gran regalo para nosotros. Esta isla permite disfrutar de la calma en las islas Galápagos y de su naturaleza en estado puro.
En la costa noroeste se sitúa Fernandina, su isla hermana con la que se acabará uniendo si las emisiones volcánicas así lo permiten, emulando a los Reyes Católicos.
Entre otras muchas actividades podréis:
- hacer una excursión por la enorme caldera del volcán Sierra Negra
- pasear en bicicleta por sus paisajes volcánicos y llegar hasta el Muro de las Lágrimas
- disfrutar de las playas observando leones marinos, piqueros, iguanas y todo tipo de fauna en total libertad
- hacer snorkel en la laguna de la Perla o en las Tintoreras
- visitar la estación científica Arnaldo Tupiza para la cría de tortugas galápagos

En todas las islas podréis ver grandes tortugas galápagos
ISLA DE SAN CRISTÓBAL – PUERTO BAQUERIZO MORENO
Esta isla de menos de 600 m2 tiene una población de 5.500 habitantes. Aquí finalizaba nuestro recorrido por las islas Galápagos y por ello fue nuestra estancia más tranquila. Desde aquí podéis hacer actividades con agencias de gran interés. En nuestro caso seguimos optando por aquellas que estaban a nuestro alcance por libre:
- bañarte en la playa de la Lobería observando a los lobos marinos
- excursión por el Cerro Tijeretas y monumento a Charles Darwin
- visitar la estación científica y el centro de cría de tortugas galápagos David Rodríguez
Más información sobre nuestros viajes a las islas Galápagos:
Recuerda: las islas se sitúan en pleno paralelo 0º en el Ecuador por lo que su clima es estable todo el año. Sin embargo, las condiciones del mar varían intensamente con las corrientes marinas y esto condiciona también las precipitaciones. El mejor momento para visitarlas es entre marzo y junio cuando el océano está más tranquilo, el agua menos fría y hay menos turistas.
Deja una respuesta