Cegehín es uno de esos tesoros de la Región de Murcia que bien se merecen una visita. Una localidad situada en el interior de la comunidad, que posee esa belleza y ese encanto que sólo saben transmitir los pueblos rurales. Una localidad pequeña pero que cuenta con un patrimonio histórico y cultural enorme. Un tesoro que nosotros, vamos a encargarnos de enseñaros. Os enseñaremos algunos planes para disfrutar de Cehegín al máximo.
Desde hace 10 años, se viene celebrando la Ruta de la Tapa en la localidad de Cehegín. Esta fue una de las primeras rutas de la tapa que se organizaron en la Región de Murcia y año, tras año, ha ido ganando en prestigio y en adeptos, por supuesto. Este año, se celebraba la X Edición de la Ruta de la Tapa y el Coctel de Cehegín, que por cierto dura hasta el 24 de marzo. Así que si todavía no la habéis visitado. Aún estáis a tiempo.
Coincidiendo con este evento, desde la oficina de turismo de Cehegín se pusieron en contacto con la Asociación de bloggers de la Comunidad Valenciana para invitarnos a conocer su precioso pueblo. La idea, que durante un intenso fin de semana pudiésemos descubrir su belleza, su gastronomía y su historia. En definitiva, que disfrutásemos de todo lo que Cehegín tiene para ofrecer a quienes deciden acercarse a visitar la localidad. Querían sorprendernos. Y, de mano de los miembros de la Asociación Cehegín Tierra Adentro que nos acompañaron e hicieron de guías, vamos si lo consiguieron.
Y si no, juzgad vosotros mismos. Aquí os traemos ocho planes de los que podéis disfrutar en Cehegín y que son una auténtica maravilla. Uno por cada blog de los que allí estuvimos. El resto… Os dejamos que los descubráis vosotros mismos. ¿Os parece?
Planes para disfrutar de Cehegín
La Ruta de la Tapa – Meraviglia
Además de conocer el patrimonio de Cehegín, también hemos podido degustar su gastronomía gracias a la Ruta de la Tapa que celebra cada año. Es un evento muy interesante en el que cada restaurante prepara una o dos tapas especiales. Los asistentes van de local en local probando las diferentes tapas y cócteles, y después votan por su favorito.
Es una gran forma de conocer la gastronomía de la zona y disfrutar de tapas elaboradas y de calidad. Además, a muy buen precio, ya que por 2.5€ obtienes una tapa y una bebida, o un cóctel.
Aunque no nos dio tiempo de probarlas todas, sí que saboreamos alguna de las más sabrosas, como la tapa Hispania del Restaurante Palacio de la Tercia o el cóctel Mokkado en el local London Blue.
El casco Antiguo – Mochileros 2.0
El Casco Antiguo de la ciudad de Cehegín, declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1982 es uno de los más bonitos de la región de Murcia.
Repleto de Palacios y casas solariegas, dando un paseo por sus callejuelas se encuentran edificios de valor incalculable donde todavía hoy vive la nobleza, como el Palacio de los Duques de Ahumada.
Gracias a la labor de conservación del Ayuntamiento de Cehegín, muchas casas que se encontraban en estado de abandono han sido adquiridas para su reconstrucción y uso para dependencias municipales. Destacan entre ellas la Casa Jaspe, sede del Consistorio Municipal.
Un paseo por las empinadas callejuelas de la colina donde se asienta el Casco Antiguo, nos llevará a descubrir preciosos edificios como el actual Casino, o la Casa de las Boticarias, que destaca por su preciosa entrada con columnas jónicas provenientes del yacimiento arqueológico de Begastri.
Para observar el trazado sinuoso de las callejuelas de Cehegín, recomendamos subir al mirador de los Soportales de la Plaza del Castillo, o al mirador del Paseo de la Concepción.
El palacio de los Fajardo (El museo arqueológico) – Los viajes de Hector y Yolanda
La primera vez que vinimos a Cehegín sólo visitamos la Plaza del Castillo brevemente, y ya entonces nos quedamos admirando el Palacio de los Fajardo y la Casa del Concejo, que junto a un edificio anexo de la Calle Mayor albergan el Museo Arqueológico de Cehegín.
El Palacio de los Fajardo, del s.XVIII, barroco, es un edificio civil de dos plantas al que se accede por una puerta enmarcada por pilastras, que da a una bella escalera restaurada por la que se puede acceder al museo.
Desde los cuatro balcones que dan a la fachada principal, con ladrillos y entrepaños de mampostería enmarcadas por yeserías pintadas de oscuro, se obtienen unas vistas de la Plaza del Castillo magníficas, pero es en su blacón principal donde se observa el blasón de la familia Fajardo-Roca.
La Casa del Concejo, del s. XVII, posee un bello pórtico, y tres plantas. Antaño fue sede de la alcaldía, de ahí su nombre.
El museo alberga diversas muestras encontradas en Cehegín, que van desde fósiles o minerales hasta monedas del s. XX, pasando por útiles prehistóricos, íberos, romanos, visigodos o árabes.
La Casa Jaspe – Travel me softly
Construido en el siglo XVIII, La Casa Jaspe es un edificio de estilo barroco que perteneció a varias familias de la nobleza, hasta que en los años 70 se convirtió en un edificio civil al ser adquirido para albergar el Ayuntamiento de Cehegín.
Su nombre se debe el aspecto de su fachada, para la cual se empleó una piedra jaspeada autóctona, pues fue extraída de la Peña Rubia, que se encuentra en los alrededores de la localidad.
Aunque la fachada tiene encanto y la piedra jaspeada resulta bastante curiosa, merece la pena conocer el interior del ayuntamiento, pues conserva bastantes elementos originales del palacete.
Entre ellos destaca la decoración, con una peculiar y poco frecuente combinación de los colores celeste y dorado, del techo y las paredes que rodean la escalinata imperial que da acceso a la segunda planta, y que consiste en una serie de guirnaldas y elementos florales y una bonita bóveda estrellada. Destacan también las preciosas puertas y ventanas elaboradas en madera y decoradas con las mismas tonalidades, así como algunas piezas de mobiliario original que encontramos en la planta superior del edificio.
En la Casa Jaspe se pueden visitar diferentes salas, incluyendo el Salón de Plenos del actual ayuntamiento de la localidad.
Cenar en el Restaurante Sol – Nos vamos de rutica
Para cenar tuvimos la gran suerte de pillar mesa en el Restaurante Sol. Un local lleno de historia culinaria donde generación tras generación han sabido mantener su exquisito gusto por la cocina tradicional, además de adaptarse a los nuevos tiempos con platos contemporáneos y llenos de nuevos matices para los paladares más exigentes. El restaurante está dividido en dos zonas: en la delantera hay pequeñas mesas para degustar la gran selección de tapas que sirven a buen precio, y al fondo, se encuentra el comedor, donde nos acomodaron una mesa a la hora de la cena.
Como había comenzado la ruta de la tapa, de entrantes nos pusieron: su tapa participante; Risotto de trigo con Foie y huevo Poché; tartaleta rellena de queso y ternera, cazuela con berenjena gratinada y calamares a la romana, y de platos fuertes nos sirvieron consomé con pelota y una parrillada de huevos con conejo y patatas. De postre pudimos degustar una variedad de sus dulces más típicos; como la leche frita con helado de turrón. Todo estaba delicioso!
La Ciudad Perdida de Begastri – A mamá le gusta viajar
Begastri fue descubierta tras unas lluvias torrenciales a mediados del siglo pasado. Este asentamiento ibero, romano y visigodo se encuentra en el Cerro de Cabezo de Roenas, a 3 kilómetros de Cehegín. Considerado un lugar mágico cercano a recursos naturales fue construido en el siglo IV a.C.
Tras los iberos, llegaron los romanos que enriquecieron el municipio con grandes obras de ingeniería y edificios. La construcción del acueducto acercó el agua hasta la ciudad desde un manantial, conservado su uso hasta nuestros días en la llamada acequia de la Pollera.
Muchos de los grandes edificios fueron destruidos por los propios vecinos ante la inminente amenaza de ser atacados, para la construcción de una muralla. Esta se vio doblegada en su parte occidental en la época bizantina convirtiéndose en una ciudad inexpugnable.
La gran ciudad de Cartagena fue destruida por los visigodos y es entonces cuando, en el siglo III d. C., Begastri se convierte en sede episcopal construyendo una gran basílica. Aquí se encontró una de las cruces más antiguas de España que se ha convertido en icono del pueblo de Cehegín.
En el año 688 d. C. la ciudad deja de ser sede episcopal y comienza su decadencia. Poco a poco y ante la llegada de los musulmanes la población se dispersa y la ciudad se deja perder.
Actualmente, es objetivo de muchos estudios arqueológicos. Os aconsejo completar la visita con el Museo Arqueológico que está en la plaza del Castillo, donde encontraréis todo tipo de restos y objetos que se han encontrado aquí. Otros han sido expoliados o incluso reutilizados para la construcción de alguna vivienda como la Casa de las Boticarias donde se pueden ver dos grandes columnas originarias del Templo de Júpiter en su fachada.
Mercadillo Artesanal «El Mesoncico» – Modo Traveller
El último domingo de cada mes se celebra el Mercadillo Artesanal “El Mesoncico” en la Plaza del Castillo. Decenas de artesanos se unen para exponer sus productos: embutidos, quesos, cerámicas, manualidades y multitud de trabajos de artesanía tradicional de Cehegín. El momento perfecto para degustar la gastronomía local y llevarte un bonito recuerdo.
Los puestecitos de artesanos rodean toda la plaza, conviviendo con diferentes actividades como conciertos, talleres para niños y un sinfín de acciones que animan la plaza durante horas.
Para llegar al mercadillo basta con esperar en el Centro Tecnológico del Mármol, donde un tren turístico recoge a todos los usuarios para llevarlos a la Plaza del Castillo. Un servicio gratuito que el Ayuntamiento de Cehegín pone a disposición del pueblo los días de mercadillo.
La Iglesia de Santa María Magdalena – Con los niños en la mochila
Uno de los emblemas de la localidad y al que los vecinos tienen mucho cariño es su Iglesia de Santa María Magdalena. Se trata de una iglesia construida en el siglo XVI por Jerónimo Quijano. Un templo de estilo renacentista que se levantó sobre las ruinas de una antigua mezquita. Es tal la importancia de esta iglesia, por la construcción es sí, por su ornamentación y por las obras que contiene, que está considerada uno de los templos más importantes de toda la Región de Murcia. Es más, fue declarada Monumento Histórico – Artístico Nacional en 1982 y se la considera espacio museístico.
Uno de los tesoros que guarda la Iglesia de Santa María Magdalena, es precisamente la talla de origen templario que le da nombre. Se trata de una talla en madera de María Magdalena de gran belleza que pese al paso del tiempo conserva la serenidad en el rostro. Esta talla, está datada como la más antigua de España (actualmente se está investigando si además será la más antigua de Europa). Pese a los muchos intentos que hubo de destruirla, sobrevivió, convirtiéndola así en la única María Magdalena templaria que conserva los detalles que la representan como a una mujer ilustre, espiritualmente importante, culta e independiente económicamente. Y no como la solemos conocer o como se nos ha contado que era…
Como dato curioso, os contaré, que para su construcción se aprovecharon materiales que había ya en la zona. Muchos de ellos provenientes del yacimiento arqueológico de Begastri. Esto se ha podido verificar ya que en uno de los muros de su fachada se ha encontrado una lápida funeraria que es de origen romano. Si no te fijas, parece una piedra más. Pero si observas, verás la inscripción del nombre de la persona a la que guardaba.